Son varios los nombres que suenan para ocupar los cargos en el nuevo gabinete. Habrá fusión de varias carteras y el número de ministerios se reduciría de 14 a 10. En los próximos días el nuevo organigrama será presentado en la Legislatura para su tratamiento parlamentario.
A un mes del traspaso de mando y en medio de entredichos y reclamos en plena transición, el gobernador electo Omar Perotti avanza en la confirmación de los integrantes de su gabinete. Y aunque hoy su mayor preocupación son los números de la provincia que vaticinan -según el PJ- recibir con una deuda de $18 mil millones, ya hay algunos nombres confirmados y otros suenan fuerte para ocupar los cargos.
Una de las certezas en medio del armado político es que Perotti modificará el organigrama definido por Miguel Lifschitz: reducirá a 10 los actuales 14 ministerios y mantendría dos Secretarías de Estado.
Conforme a lo que indica la Constitución Provincial será el gobernador electo quien designe a sus ministros, “en el número y con las funciones, en los respectivos ramos, que determine una ley especial” (Art. 73). Para esto, los equipos técnicos de Perotti trabajan en una nueva Ley Orgánica de Ministerios del Poder Ejecutivo que modifique la actual presentada por Miguel Lifschitz y aprobada en diciembre de 2015. La misma sería presentada en los próximos días para su tratamiento parlamentario y aprobación en ambas cámaras durante las pocas sesiones que quedan en la Legislatura antes del traspaso.
Uno de los ministerios que ya tiene hombre confirmado y que unirá política y justicia será el de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos. Esteban Borgonovo, exfuncionario de Reutemann y también conocido por la ley que lleva su nombre y que redujo el número de concejales en las ciudades de Rosario y Santa Fe, es el elegido para este puesto que fusiona las carteras que hoy están dirigidas por Pablo Farías- Gobierno y Reforma del Estado- y Ricardo Silberstein -Justicia y Derechos Humanos-.
En secretarías de esta cartera también fueron apuntados Gabriel Somaglia, exsubsecretario de Justicia y Culto de Jorge Obeid, y la abogada de Derechos Humanos y Género, Lucila Puyol.
Una de las incorporaciones en el organigrama será una Secretaría General de Estado, que estará a cargo de Rubén Michlig, uno de los hombres que conducen actualmente el equipo de Transición. El contador ya tiene experiencia en esta función que será la misma que la del Ministerio de Coordinación que dirigió durante el gobierno de Obeid.
Otro de los cambios es la unificación en un Ministerio de Obras y Servicios Públicos, de las áreas de infraestructura, transporte, obras públicas, hábitat y servicios. Actualmente existen dos ministerios -Infraestructura y Transporte y Obra Pública- y dos secretarías de Estado – Hábitat y Energía-. El nombre de quien dirigirá este “superministerio” todavía no está definido; y aunque la actual diputada Nacional Silvina Frana es el que más fuerte suena, todo indica que la integrante del equipo de María Eugenia Bielsa asumiría su puesto en la Cámara baja provincial el próximo 10 de diciembre.
Así toma fuerza la posibilidad que este ministerio quede en manos de Carlos Maina, quien es secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Rafaela y allegado al mandatario electo.
El Ministerio de Producción sería otro de los que absorberá una cartera actual como es la de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva -hoy dirigida por Erica Hynes-. En este puesto las fuentes cercanas al entorno de Perotti confirman a Daniel Costamagna, quien ya integró la nombrada cartera en el gobierno de Obeid como secretario de Agricultura.
El que también vuelve a un lugar que ya conoce es Walter Agosto. Será ministro de Economía, como sucedió en el último mandato de Obeid. En la función pública provincial, Agosto fue representante en la Comisión Federal de Impuestos, la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral y vicepresidente del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal. También fue diputado de la Nación, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados y miembro de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas.
Carlos Parola, médico sanguillermino y ministro del segundo mandato de Reutemann -aunque renunció más tarde a su cargo-, tendrá revancha y volverá a dirigir la cartera de Salud en la era Perotti.
El abogado constitucionalista, exjefe de Ansés de Rosario y exconcejal de la misma ciudad, Roberto Sukerman, es el elegido para ocupar el cargo de ministro de Trabajo. En junio de este año quedó a unos pocos votos (1,50%) de quedarse con la Intendencia del municipio rosarino para el Frente de Todos, porque perdió contra el candidato del Frente Progresista, Pablo Javkin.
El Ministerio de Desarrollo Social de Perotti sería dirigido por Danilo Capitani, actual Senador Provincial por el departamento San Jerónimo (cuatro mandatos) y excompañero de fórmula de María Eugenia Bielsa en las Paso de este año donde perdieron contra el electo gobernador justicialista.
Los ministros que todavía están en duda son los de Cultura, Educación y Seguridad. En Cultura suenan nombres como el de la actual diputada Provincial, Claudia Giaccone, y el de la concejal de Rosario, Carola Nin, quien además fue ministra de Educación de Obeid. En Educación aparecen en escena el rector de la Universidad Nacional de Rafaela, Rubén Ascúa; y el subsecretario de Educación de la gestión municipal de Perotti en Rafaela, Víctor Debloc. En Seguridad trascendió el nombre de Marcelo Saín, aunque nadie confirma en el ministerio al actual director del Organismo de Investigaciones provincial y extitular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
Medio Ambiente dejaría de ser Ministerio para transformarse en Secretaría de Estado. Por el momento no hay nombres de posibles funcionarios a cargo.
Por último, el abogado y exfuncionario de Obeid -como secretario de Medio Ambiente-, Marcelo Terenzio, es el único apuntado para ocupar el rol de Fiscal de Estado que deberá luego ser aprobado por los legisladores provinciales.