Los humedales son aliados silenciosos y efectivos para combatir el cambio climático.

Estos ecosistemas funcionan como sumideros de dióxido de carbono y como reguladores naturales de los eventos climáticos extremos. En Villa Ocampo, al norte de la provincia de Santa Fe, se realiza el Primer Foro Nacional de Humedales.

“Para el que mira sin ver, la tierra es tierra nomás”. Las coplas de Atahualpa Yupanqui pueden servir para describir a los humedales, territorios marcados por pulsos de creciente y bajante de agua que, según los expertos, son grandes aliados para contrarrestar los efectos del cambio climático, que en la región centro del país se manifiesta a través de más calor y mayor recurrencia de lluvias extremas.

Santa Fe, que cuenta con tres humedales categorizados como sitios Ramsar (que gozan de protección jurídica internacional), tiene un plus al contar con enormes porciones de estos territorios anfibios que se dibujan entre el agua y la tierra.

 “Los humedales nos ayudan, entre otras cosas, a almacenar y proveer agua, a retener nutrientes y contaminantes y a amortiguar eventos extremos que, lamentablemente y como consecuencia del cambio climático, serán cada vez más frecuentes en esta parte del país” explicó Roberto Bó, de la Fundación Humedales y del grupo de investigación de ecología de Humedales de la UBA.

El experto participó, junto a muchos otros especialistas, científicos y representantes de organizaciones civiles, del Primer Foro Nacional de Humedales que se realiza este fin de semana en Villa Ocampo, ciudad del norte de Santa Fe vecina del Jaaukanigás, unos de los tres sitios Ramsar de la provincia.

“Debemos conservar la diversidad ecológica como resguardo socioambiental. Esto también significa cuidar la diversidad sociocultural de estos territorios, que también queremos conservar” agregó el académico.

 

 

El grupo auto convocado El Paraná No Se Toca de Rosario también dice presente en el Foro Nacional de Humedales. Enorme trabajo ambiental en una ciudad que aún no registra casi la extraordinaria naturaleza que la rodea y define…

 

 

Amenazas y beneficios

Según sintetizaron desde la Fundación, los humedales están bajo amenaza a nivel mundial y durante los últimos 50 años se perdieron hasta el 30% de esos ecosistemas.

 “Son ambientes que han sufrido un fuerte retroceso en las últimas décadas y que están siendo seriamente amenazados, ya que se usan en exceso y son rellenados o drenados con una visión súper cortoplacista. También son sobreexplotados para extracción de agua, con endicamientos, con la introducción de especies exóticas invasoras y sufren la contaminación” explicaron desde esa Fundación.

Por su parte, Bó denunció la “fragmentación” que padecen estos ecosistemas cuando son sometidos  usos no sustentables como la sobrepesca o la extracción de arena a gran escala.

Sumideros ambientales

“El cambio climático afectará a los humedales fluviales si se mantienen los escenarios de aumento de la temperatura para los próximos 30 años” señaló Bó, quien anticipó que esta mayor variabilidad de lluvias y temperaturas podría generar cambios en los balances hídricos, lo que a su vez alteraría los pulsos de bajantes y crecidas de los grandes ríos de llanura como el Paraná y el Uruguay.

Por su parte Mariana Pérez Márquez, de la subsecretaría de Desarrollo Estratégico del Ministerio de Turismo de la Nación, recordó que los humedales “son los sumideros de carbono más efectivos del planeta” ya que entre sus numerosos beneficios ecosistémicos está la capacidad de disminuir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

“Es un ecosistema clave para la adaptación al cambio climático y el desarrollo de la resiliencia de todo el sistema”, apuntó la funcionaria.

También se mostró a favor de trabajar en línea con un “turismo ambiental” que tenga en cuenta y respete la diversidad sociocultural y productiva de los territorios.

Un corredor azul

Con el foco puesto en la protección y conservación de estos ecosistemas, la Fundación Humedales puso en marcha en 2018 un programa a 10 años “dirigido a preservar la salud y conectividad del sistema de humedales Paraná-Paraguay como patrimonio natural de importancia clave para el desarrollo sustentable de la región y como sustento de los medios de vida de las comunidades que viven a lo largo del corredor”.+

Gastón Fulquet, de esa organización, explicó que el programa cubre una región donde viven alrededor de 25 millones de habitantes en 10 millones de hectáreas de humedales con 10 sitios Ramsar. “Es el mayor sistema de Humedales del mundo”, sintetizó.

A dos años de la implementación del programa, se ha avanzado con estudios de impacto ambiental, una participación importante en el inventario nacional de Humedales, documentos sobre mejores prácticas productivas como ganadería, pesca y ecoturismo, esquemas para mejorar el ordenamiento territorial, elaboración de mapas de endicamiento y terraplenes y, por último, promoción de un marco regulatorio de protección de los Humedales.

 

Loading

Compruebe también

Aumenta la tarjeta SUBE: a cuánto asciende el saldo negativo

El dato sobre el nuevo valor del plástico fue informado por el Ministerio de Transporte …

Patricia Bullrich será la Ministra de Seguridad de Javier Milei

La Oficina del Presidente Javier Milei confirmó que la ex candidata a presidenta de JxC …

DEJANOS TU COMENTARIO