‘’El senador nacional Roberto Mirabella, presentó un proyecto que favorece a los pueblos forestales santafesinos’’, dijo Nancy Avalos.

La señora Nancy Avalos, presidente de comuna de la localidad de Villa Guillermina, nos expresó su beneplácito al recibir la copia del proyecto de Ley presentado por el senador nacional Roberto Mirabella, para que el 29 de enero de todos los años, se instituya como: ‘’Día Nacional de Memoria en desagravio a los pueblos Forestales del norte de Santa Fe’’.
‘’La verdad que estamos todos muy contentos y satisfechos porque ustedes recordarán que el 29 de Enero de éste año, cuando en el centro cultural, histórico y ambiental de nuestro pueblo, Villa Guillermina, se realizó la apertura de la serie de conmemoraciones al Centenario de la Revuelta  en La Forestal, entre  otros funcionarios importantes, nos acompañó  el Senador  nacional Roberto Mirabella y se comprometió ante todos, a través de su discurso,  de hacer e impulsar un proyecto para que se declare todos los 29 de Enero el día del desagravio  a los Pueblos  Forestales’’, comenzó diciendo la titular de la comuna.
‘’Aquí está el proyecto  presentado y ojala tenga acompañamiento para que se transforme en una fecha donde siempre  estará  reflejada nuestra  historia, Lo hicimos entre todos’’. Acotó.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,…
ARTICULO 1° — Institúyase el día 29 de enero de cada año como “Día Nacional de Memoria en Desagravio a los Pueblos Forestales del norte de Santa Fe”, en el ámbito de la República Argentina.
ARTICULO 2° – Facúltese al Poder Ejecutivo nacional para disponer en los distintos ámbitos de su competencia, en consonancia con la iniciativa que surja de otros poderes e instituciones públicas y de la sociedad civil, la implementación de actividades específicas que generen mayor conocimiento, divulguen y mantengan la memoria colectiva en relación a aquellas historias de los pueblos forestales del norte santafesino.
ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Roberto M. Mirabella.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
De Calchaquí al norte, en la provincia de Santa Fe, crecían los milenarios bosques de quebracho colorado, que se extendían mucho más allá, hacia el Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta. Cuando nos referimos a los pueblos forestales del norte de Santa Fe, hablamos de las y los habitantes de aquella región forestal, llamada Chaco Santafesino.
Aquella región creció notablemente durante la primera mitad del siglo XX, de la mano de una actividad extractiva y productiva conocida como la industria del extracto de quebracho, subsidiaria en cierto modo de la próspera industria del cuero, a al que le servía. Las extraordinarias propiedades curtientes del tanino contenido en el quebracho colorado se conocieron durante la segunda mitad del siglo XIX. La actividad extractiva consecuente no demoró en iniciarse y muy pronto, durante las primeras dos décadas del siglo XX, la región fue testigo de una asombrosa concurrencia de capitales y brazos de trabajo.
Por entonces, la tierra pública de aquella región había sido cedida de forma escandalosa, en un negocio de deuda pública y tierras. El inicio de esta actividad extractiva-industria estuvo vinculada a capitales industriales alemanes y franceses. Cuando la demanda mundial del tanino argentino creció y se precisó ampliar la producción, fue el turno del capital británico. La Forestal se formó en 1906, gracias al aporte del banquero Emile Beaument D’Erlanger, cuya firma tenía presencia en una veintena de países y experiencia en financiar emprendimientos industriales en Sudamérica a través del Banco Anglo-Sudamericano.
Tras la llegada de La Forestal, el capital británico se transformó en dominante absoluto de esta industria y de la región. Compró, desmanteló y trasladó fábricas, creó nuevas, absorbió y controló a la competencia, de capitales extranjeros y nacionales.
La industria creció en un territorio lejano a los centros urbanos. Por ello, las empresas debieron garantizar la llegada y la fijación de una cuantiosa población obrera. Fueron “pueblos-fábrica”, que formaban un enorme mundo obrero a su alrededor, con desarrollo de sistema de servicios, transporte y puertos, y vinculada a las actividades extractivas en los montes: los obrajes.
En sus orígenes, el proceso de trabajo fue despótico y la organización de la vida productiva y social estaba marcada por una fuerte división social de clases, sobre todo entre jerárquicos y altos empleados, empleados comunes y obreros. Se trabajaba en turnos de doce horas, se debía soportar un sistema de castigos y multas privado y el nivel de vida y la higiene eran humillantes. Se ejercía un control absoluto sobre la población. Si alguien protestaba por las condiciones en que se trabajaba o vivía, era despedido y expulsado del pueblo.
En agosto de 1918, luego de varios intentos de crear organizaciones asociativas, los trabajadores de La Forestal realizaron su primera protesta que hayamos podido conocer. Fue una primera huelga, producida en Villa Guillermina, que se difundió rápidamente a los otros pueblos de La Forestal. A lo largo de los meses subsiguientes, la protesta y organización obrera se extendió a Villa Ana, Tartagal, La Gallareta, obrajes, parajes y puertos. Se formó el Sindicato de Obreros en Tanino y Anexos de La Forestal, con la intención de crear luego una Federación para toda la industria. Luego de un año de gran conflictividad, el 14 de diciembre de 1919, tuvo lugar la “Gran Huelga”, que obligó a la empresa, luego de un mes, a firmar el pliego de condiciones presentado: se exigía la jornada laboral de 8 horas; aumento de jornales con sentido igualitario, reconocimiento de la organización sindical, reincorporación de los despedidos, mayor sistema de higiene y seguridad en el trabajo, mejores condiciones de vida, abolición del sistema de multas y mayor respeto hacia los obreros, entre varias otras exigencias.
La empresa no tardó en responder. Luego de solicitar al Ministerio de Guerra de la Nación la designación permanente de un regimiento de línea en Villa Guillermina, propuso y financió la creación de una policía montada provincial, que financió por completo. Los llamados “Cardenales”, la Gendarmería Volante, fue creada en julio de 1920 y cuando un mes más tarde llegó al territorio bajo dominio empresarial, se inició la contraofensiva empresarial: el incumplimiento de lo acordado y la quita de derechos.
En diciembre de 1920 y enero de 1921, la empresa además procedió a cerrar sus fábricas. Los trabajadores despedidos, provocados, humillados, perseguidos, ganaron el monte. Las crónicas hablan de centenares de trabajadores en distintos puntos de la región, buscando qué comer. Reclamaban principalmente, el derecho al trabajo: la reapertura de las fábricas y su readmisión.
Frente a la falta de respuestas oficiales y a la profundización del proceso represivo, el 29 de enero de 1921 se produjo la revuelta obrera. Centenares de trabajadores intentaron tomar las fábricas de Villa Ana y Villa Guillermina. Fueron repelidos y perseguidos. La prensa calculó entre 500 a 600 las personas muertas. En la legislatura santafesina quedó registrado el oprobio: las torturas, violaciones, desapariciones y quema de viviendas. La prensa denunció que la compañía y el gobierno provincial estaban cometiendo crímenes contra la humanidad.
Estos son los hechos que se conocen como la revuelta obrera y masacre de La Forestal.
En ocasión del Centenario de estos hechos, se formó el Encuentro por la Memoria, la Identidad y la Reivindicación de los Pueblos Forestales, que impulsó junto a las comunas de la región un evento con múltiples actos: se creó el Parque de la Memoria y la Identidad de los Pueblos Forestales en Villa Guillermina, se descubrió un monumento a Teófilo Lafuente, primer secretario general del sindicato del tanino y se organización de mesas de reflexión y debate, en las que se pusieron en relación hechos del pasado y del presente, enseñando cómo en estas historias conviven las lógicas de la economía capitalista mundial y la formación de los oligopolios; el uso y abuso de los recursos naturales y el ecocidio; las relaciones productivas y los derechos laborales; el rol de los estados; la opresión de las mujeres y los feminismos; los movimientos migratorios, las esperanzas y los éxodos; la salud pública y las necesidades materiales y morales de la población; la cultura, la autonomía y la iniciativa obrera y popular.
La declaración del día 29 de enero de cada año como “Día Nacional de Memoria en Desagravio a los Pueblos Forestales del Norte de Santa Fe”, en el ámbito de la República Argentina, en eterno recuerdo de la revuelta obrera de 1921, de quienes lucharon por los derechos de su pueblo trabajador y de quienes fueron víctimas de la violencia de la empresa británica La Forestal en el período 1918-1921. y la facultad que se da al Poder Ejecutivo nacional para disponer la implementación de actividades específicas en el artículo 2 de la presente ley, es la contribución de este proyecto de ley a la memoria, la identidad y la reivindicación de los pueblos forestales, pero más aún, a la de todo un país que se preocupa porque los derechos humanos sean respetados y protegidos de acuerdo con los más altos estándares internacionales de ayer, de hoy y de siempre.
Señora Presidenta: Por todo lo expuesto, es que solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Roberto M. Mirabella.

Compruebe también

Asumió el nuevo sub-jefe de la URIX de policía de Reconquista, comisario mayor Diego Costanzo.

Asumió el nuevo sub-jefe de la URIX de policía de Reconquista, comisario mayor Diego Costanzo.

En la mañana del jueves 03 de octubre de 2024, se llevó a cabo en …

El comando radioeléctrico de Villa Ocampo descubrió un importante contrabando de pájaros; una funcionaria provincial perturbada y un policía violento.

El comando radioeléctrico de Villa Ocampo descubrió un importante contrabando de pájaros; una funcionaria provincial perturbada y un policía violento.

Alrededor de las 11;00 horas del miércoles 02 de octubre de 2024, el personal policial …

DEJANOS TU COMENTARIO